Durante toda la semana estaremos compartiendo los contenidos del libro traducidos al inglés.
¡Aquí está la parte 1!
1) En 2023, la población de México alcanzó 129,477,554 personas, siendo las mujeres el 51.7% del whole.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Dinámica Demográfica – ENADID, 2023)
México es el país de habla hispana más grande y uno de los diez más poblados del mundo.
mundo. Estas cifras del INEGI reflejan un crecimiento poblacional sostenido y una ligera
Predominio de mujeres, una tendencia mundial.
2) En 2020, 2.6 millones de personas en México identificadas como afromexicanas o de origen africano ascendencia, lo que representa el 2,0% de la población nacional.
(Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
La población afrodescendiente de México se concentra principalmente en estados como Guerrero,
Oaxaca y Veracruz, y continúa ganando visibilidad social y cultural.
3) ¿Cuál es el electrodoméstico más común en México? La licuadora. En 2024, el 91,8% de los hogares poseía uno.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares – ENIGH, 2024)
La licuadora es una herramienta imprescindible en las cocinas mexicanas, utilizada para preparar salsas, bebidas y
salsas. Su versatilidad y practicidad lo han convertido en un básico en la cocina casera diaria.
en todo el país.
4) En 2020 había en México un millón de personas de 85 años y más, y 18,295 de ellas tenían más de 100 años.
(Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda – CPV, 2020)
La mayor esperanza de vida y la caída de las tasas de natalidad están provocando un rápido envejecimiento de la población en
México. Este cambio trae consigo nuevos desafíos para las familias, la atención sanitaria y las políticas sociales.
más personas viven hasta edades avanzadas.
5) Al cierre de 2023, las mujeres constituían el 51.4% de la fuerza laboral en el gobierno federal de México. administración pública y 56,3% en los gobiernos estatales.
(Fuente: INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Federal y Estatales – CNGF y CNGE, 2024)
La representación de género se ha convertido en un foco central en todo el gobierno mexicano.
instituciones. Las políticas públicas y las reformas electorales han abierto oportunidades para que las mujeres accedan a roles de liderazgo en todo el país. Estos esfuerzos son el resultado de una larga trayectoria
exigencias de igualdad y están dando forma a un entorno más inclusivo dentro de la economía del país.
esferas política y administrativa.
6) Un hogar se outline como un grupo de personas, emparentadas o no, que comparten la misma vivienda y cubrir juntos sus gastos de manutención. En 2023, eran 38,9 millones hogares en México.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Dinámica Demográfica – ENADID, 2023)
Los hogares en México incluyen una variedad de arreglos, desde familias numerosas multigeneracionales hasta hogares unipersonales.
7) Los ingresos pueden venir en forma de dinero o bienes y se derivan de diversas fuentes, como trabajo, programas gubernamentales y otros. En 2024, el ingreso mensual promedio combinado de los hogares en México fue de 25,955 pesos (1,400 dólares estadounidenses).
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares – ENIGH, 2024)
Si bien muchos hogares dependen principalmente de los salarios, otros dependen del trabajo casual o de la ayuda social. Los datos ayudan a ilustrar cómo la distribución del ingreso da forma a las condiciones de vida diaria en todo México.
8) En 2024, existían en México 111,805 establecimientos dedicados a la producción de tortillas y otros productos a base de maíz.
(Fuente: INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas – DENUE, 2025)
El maíz es el núcleo de la identidad y la dieta diaria de los mexicanos, y las tortillas son un alimento básico indispensable.
9) Toluca de Lerdo, a 2,674 metros sobre el nivel del mar, es la capital del estado con mayor elevación de México.
(Fuente: INEGI, Modelos Digitales de Elevación – MDE, 2024)
Esta altitud le da a Toluca un clima fresco durante todo el año y lo hace único entre
capitales mexicanas. Su geografía también influye en las tradiciones locales, la agricultura e incluso los deportes de alto rendimiento, todos ellos adaptados a la vida a casi 2.700 metros de altura.

10) En 2021, el 70.1% de las mujeres en México había experimentado al menos un incidente de violencia en algún momento de su vida.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares – ENDIREH, 2021)
La violencia psicológica, sexual y física contra las mujeres está muy extendida en México.
11) En 2024, en México operaban 7,093,631 establecimientos.
(Fuente: INEGI, Censos Económicos – CE, 2024)
Estos establecimientos abarcan sectores que van desde el comercio hasta los servicios y la manufactura. Mayoría
Son pequeñas empresas y microempresas, que forman la columna vertebral de la economía nacional.
12) ¿Cuántos libros leen los mexicanos al año? En 2022, los mexicanos leerán en promedio cuatro libros; en 2024, la cifra se había reducido a tres.
(Fuente: MOLEC – MOLEC – MOLEC, 2022 y 2024)
El número de libros leídos por los mexicanos ha disminuido en los últimos años, especialmente entre los adultos jóvenes. Los factores económicos, el acceso a los libros y el cambio de hábitos influyen. Promover la lectura sigue siendo un desafío constante para las escuelas y las familias en México.
13) En 2020, el 70% del agua superficial de México (ríos, lagos, lagunas, humedales) se encontró en Chiapas, Tabasco, Campeche y Veracruz.
(Fuente: INEGI, Hidrología – HIDRO, 2024)
Estos estados del sureste reciben la mayor cantidad de lluvia, lo que los hace ricos en recursos hídricos naturales. Gran parte del país, especialmente el norte y el centro, enfrenta escasez de agua a pesar de la abundancia en el sur.
14) La recogida de residuos sólidos urbanos es uno de los servicios esenciales que prestan los gobiernos locales. En 2022 se recolectaron en promedio 108,146 toneladas diarias en todo México.
(Fuente: INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México – CNGMD, 2023)
La mayor parte de los residuos se recogen puerta a puerta, lo que refleja la importante población urbana del país. La gestión eficiente de residuos es un desafío creciente para los municipios.
15) En 2024, había 61.3 millones de vehículos en circulación en México, un aumento del 5.4% respecto a 2023.
(Fuente: INEGI, Vehículos Automotores Registrados en Circulación – VMRC, 2023 y 2024)
La propiedad de automóviles sigue creciendo, especialmente en las zonas urbanas y suburbanas. Gestionar la contaminación y la congestión es una prioridad cada vez mayor, especialmente en la Ciudad de México, que tiene el peor tráfico del mundo.
16) Entre abril y junio de 2025, la población que tenía empleo o buscaba uno tenía en promedio 10,7 años de escolaridad (aproximadamente el equivalente a completar el segundo año de secundaria).
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación – ENOE, segundo trimestre de 2025)
Este nivel educativo está muy por debajo de la finalización de la educación secundaria superior, que es un
desafío para la preparación de la fuerza laboral en México. Invertir en educación es clave para reducir
brechas entre habilidades y oportunidades de empleo. La figura también resalta cómo
Las tasas de abandono escolar siguen afectando las perspectivas laborales.
17) En 2023, 95 de cada 100 habitantes de Chiapas nacieron allí, mientras que en Quintana Roo, sólo 50 de cada 100 habitantes eran nativos de ese estado.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Dinámica Demográfica – ENADID, 2023)
Chiapas tiene una población native muy arraigada, a diferencia de Quintana Roo, destino privilegiado de la migración interna.
18) Entre marzo y abril de 2025, 75.6% de la población de México sintió que vivir en su estado period inseguro debido a la delincuencia. Por el contrario, sólo el 40,5% sentía su propia Los barrios eran inseguros.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública – ENVIPE, 2025)
La inseguridad se percibe sistemáticamente como la mayor preocupación entre los mexicanos. La experiencia private varía ampliamente según la ubicación y las condiciones locales. Estas actitudes influyen en la vida cotidiana, las políticas públicas y la confianza en las instituciones.
Puerto Vallarta clasificada como la tercera ciudad más segura de México
19) En 2022, el 23.7% de la población de México reportó haber experimentado discriminación en los 12 meses anteriores.
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Discriminación – ENADIS, 2022)
El número de personas que enfrentan discriminación ha ido en aumento. Los grupos marginados, como las mujeres, los miembros de la comunidad LGBTQ+ y los migrantes, reportan experiencias de exclusión superiores al promedio en México.
20) En 2024, el ingreso mensual promedio de las mujeres en México period de 7.905 pesos (429 dólares estadounidenses), mientras que el de los hombres period de 12.016 pesos (652 dólares estadounidenses), una brecha de género de 4.111 pesos (222,50 dólares estadounidenses).
(Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares – ENIGH, 2024)
Las mujeres ganaban alrededor de un 34% menos que los hombres en promedio, lo que pone de relieve la persistente desigualdad de género en el mercado laboral de México. Las diferencias salariales pueden verse influidas por la ocupación, el nivel educativo y las responsabilidades familiares. Cerrar la brecha es un objetivo de larga knowledge para las políticas y los programas sociales.
Noticias diarias de México
Descubre más desde Breaking News 24
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.





