Pon a prueba tu conocimiento: ¿Qué tan bien conoces el perfil cultural de México?

Spread the love
Las marcas y empresas que operan en mercados internacionales utilizan una serie de marcos para ayudarlos a comprender diferentes países. En specific, para comprender cómo desarrollar con éxito productos, implementar iniciativas de advertising y mensajes de marca que resuenen con sus audiencias previstas. No es solo una cuestión de traducción. No hay dos mercados iguales y, por ejemplo, un anuncio que tiene un gran éxito en Suecia podría ser completamente desagradable en Corea del Sur. Tiene sentido. Basado en el acondicionamiento social, las prioridades, los valores y la historia compartidos, las cosas que a las personas les importa difieren entre diferentes geografías.

Las seis dimensiones de la cultura nacional

Geert Hofstede «Seis dimensiones de la cultura nacional » es uno de los modelos prevalentes utilizados para comprender las diferencias culturales entre los países.

El modelo clasifica las culturas de acuerdo con seis dimensiones clave diferentes: el nivel de distancia de poder (estructura de la sociedad jerárquica), individualismo versus colectivismo, masculinidad versus feminidad, el nivel de evitación de la incertidumbre, orientación a largo plazo versus orientación a corto plazo (es decir, planificación futura) e indulgencia versus restricción.

Mientras que Hofstede estudió originalmente la influencia de estos valores en el lugar de trabajo, el investigador Marieke de Mooij expandido en la investigación de Hofstede Al aplicar las dimensiones para comprender el comportamiento del consumidor y la toma de decisiones en diferentes contextos culturales, lo que ayuda a desarrollar estrategias y comunicaciones de marca. Ambos ángulos nos dan una visión interesante sobre la cultura de un país y su gente en basic. Veamos dónde se sienta México en estas dimensiones.

Respuestas y lo que nos dicen sobre México y su gente

Al examinar México a través de la teoría de las dimensiones culturales de Geert Hofstede, podemos obtener información valiosa sobre lo que impulsa a la sociedad mexicana y cómo los valores culturales influyen en todo, desde la dinámica acquainted hasta las prácticas comerciales.

  1. Distancia de potencia (PDI)

La respuesta correcta es (a).

México obtiene una alta distancia de potencia en comparación con muchos otros países. Quizás, como period de esperar, esto significa que el poder se distribuye de manera desigual en toda la sociedad, con jerarquías basadas en la clase, el estatus social e incluso la edad se aceptan ampliamente. En México, esto se traduce en una cultura donde se respeta la autoridad, y los subordinados a menudo siguen las instrucciones sin duda. A diferencia de los países más igualitarios como Dinamarca o Suecia, México es más consciente de la clase, con divisiones claras en riqueza y posición social.

Un anciano abrazando a su nieta

Las jerarquías de edad y familia también juegan un papel importante, como deferencia a los padres y Ancianos es visto como un signo de respectivot. En México, la desigualdad de género refuerza aún más estos desequilibrios. Es importante destacar que esta forma de ser no se impone en realidad desde arriba, sino que se acepta como una norma cultural. En los lugares de trabajo o los entornos familiares, las decisiones a menudo se toman de arriba hacia abajo, y los desacuerdos con el jefe, profesor o padre abiertamente son menos comunes que en países PDI bajos como Suecia. En casos verbales, esto se manifiesta mediante el uso de lo formal «usted” Con los ancianos, figuras de autoridad o extraños para mostrar respeto.

  1. Individualismo vs. colectivismo

La respuesta correcta es (b).

México obtiene un puntaje bajo en el individualismo, inclinándose fuertemente hacia el colectivismo. Las personas en las culturas colectivistas están «centradas en el management», viéndose a sí mismas como parte de una familia o comunidad primero, y como individuos en segundo lugar. Los lazos familiares son centrales, la lealtad corre profundas, los objetivos grupales triunfan sobre los personajes personales y los lazos de la comunidad dan forma a la vida diaria. Aquí.

Curiosamente (y a menudo frustrantemente), las culturas colectivistas tienden a ver la puntualidad como una baja prioridad (De Mooij, 2010). Esa es una razón por la cual la puntualidad es a menudo más versatile, y los cambios de planes de última hora son comunes. Muchos de nosotros con amigos maravillosos, aunque siempre tarde, los amigos mexicanos lo sabemos bien. También vale la pena señalar que México obtiene un puntaje ligeramente más alto en el individualismo. que la mayoría de sus vecinos latinoamericanos. Entonces, mientras los valores colectivistas dominan, también hay espacio para que la ambición private y la independencia brille.

  1. Masculinidad vs. feminidad

La respuesta correcta es (a).

Dos vaqueros de Baja California en caballos

México puntúa relativamente alto en la dimensión de masculinidad de Hofstede, a veces más diplomáticamente llamada el «índice duro versus tierno», destacando una propensión cultural hacia rasgos como la competencia, el logro y el comportamiento impulsado por el éxito. En las sociedades masculinas como México, siendo un «ganador», que muestra signos visibles de éxito (piense: posesiones llamativas) y mostrar fuerza son rasgos admirados, mientras que las sociedades femeninas ponen más énfasis en la cooperación, la modestia, la calidad de la vida y el cuidado de los vulnerables.

Según Hofstedela masculinidad (MAS) también refleja la medida en que las sociedades refuerzan los roles de trabajo masculinos tradicionales vinculados al logro, el management y el poder. Una puntuación MAS alta refleja la mayor diferenciación de género y el dominio de los hombres en los roles de liderazgo y toma de decisiones, mientras que las sociedades de baja MAS («femeninas») se mueven hacia la igualdad, la colaboración y el equilibrio saludable de la vida laboral. El puntaje MAS de México de 69 lo coloca cerca de Alemania y le da la segunda clasificación de masculinidad más alta en América Latina, justo debajo de Venezuela. La publicidad en México a menudo también refleja esta orientación, destacando las marcas de estado, la fuerza y ​​las imágenes aspiracionales para conectarse con los consumidores. Por el contrario, más sociedades femeninas como Suiza enfatizan la cooperación, la armonía y las relaciones interpersonales sobre el logro materials.

  1. Orientación a largo plazo versus a corto plazo

La respuesta correcta es (b).

La perspectiva de México está firmemente arraigada en el presente. México obtiene un puntaje bajo en la dimensión de orientación a largo plazo de Hofstede, lo que significa que es más una cultura orientada a corto plazo (o «normativa»). Este a menudo se refiere a actividades como ahorrar dinero y recursos para el futuro. Las culturas orientadas a corto plazo tienen una fuerte afinidad hacia el pasado, mientras que las sociedades orientadas a largo plazo, como Japón o Alemania, enfatizan la perseverancia, el ahorro, las recompensas futuras y la adaptación de las tradiciones para adaptarse a los contextos modernos. Por el contrario, las culturas orientadas a corto plazo como México otorgan un mayor valor para respetar las tradiciones, cumplir con las obligaciones sociales y centrarse en el presente o el pasado en lugar de planificar objetivos distantes.

Con un puntaje de 24, México muestra un claro énfasis en mantener el patrimonio cultural y celebrar las tradiciones (piense: Día de los Muertos), que refleja el orgullo de la identidad y la continuidad nacionales. En estas sociedades, las personas a menudo prefieren resultados rápidos, estabilidad private y la búsqueda de la felicidad sobre el salvación o el sacrificio para el futuro. Muchas personas ven que la suerte y el destino tienen un mayor impacto en el éxito o el fracaso que el esfuerzo o la perseverancia a largo plazo. Esta orientación aparece en el comportamiento del consumidor, donde la gratificación instantánea, el consumo de estado y el disfrute del presente son más atractivos que los mensajes sobre recompensas tardías o planificación futura.

  1. Evitación de incertidumbre

La bandera mexicana ha volado durante mucho tiempo sobre el Zócalo de la Ciudad de México.

La respuesta correcta es (b).

Las mediciones de Hofstede nos muestran que la mayoría de los mexicanos no son riesgos. México se ubica muy bien en el Índice de evitación de incertidumbre de Hofstede (UAI), con un puntaje de 82. Esto significa una fuerte preferencia Hacia la estabilidad, la estructura y la previsibilidad sobre la ambigüedad o el cambio. En las culturas de evitación de alta incertidumbre como México, las personas hacen frente a lo desconocido al confiar en reglas estrictas, procedimientos formales y tradiciones establecidas que proporcionan un sentido de seguridad.

Por el contrario, las culturas de evitación de baja incertidumbre, como las de Escandinavia, se sienten más cómodas con la flexibilidad y la toma de riesgos, incluso ante la incertidumbre. En el contexto mexicano, esto da forma a todo, desde prácticas comerciales y jerarquías laborales hasta normas sociales y rutinas diarias. Si bien esta preferencia por la certeza fomenta la confiabilidad y el orden, también puede crear resistencia al cambio y la experimentación.

  1. Indulgencia vs. restricción

La respuesta correcta es (a).

Seamos honestos. Amamos a México por todas sus indulgencias. La increíble comida, las personas maravillosas, los hermosos paisajes … por lo tanto, no sorprende que México obtenga el más alto de todos los países medidos en la indulgencia. En términos de Hofstedela indulgencia refleja el grado en que una sociedad permite una gratificación gratuita de los deseos y el disfrute de la vida, mientras que la restricción enfatiza las normas sociales estrictas y la gratificación limitada.

Con un puntaje de 97, el segundo más alto del mundo, México claramente se inclina hacia la indulgencia, celebrando el ocio, el optimismo y la felicidad como valores culturales centrales. Por el contrario, la puntuación de Alemania de 40 lo coloca más cerca del lado restringido del espectro, favoreciendo la moderación y el mayor management sobre la expresión emocional. Esta gran diferencia resalta cómo los mexicanos tienden a abrazar la alegría y la espontaneidad, mientras que los alemanes abordan la vida con más restricción y disciplina.

Cuéntanos en los comentarios: ¿Cómo anotaste? ¿Estaste de acuerdo con las medidas? ¿Qué, si alguno, te sorprendió?

Mónica Belot Es escritora, investigadora, estratega y profesora adjunta en la Escuela de Diseño Parsons en la ciudad de Nueva York, donde enseña en el programa de diseño y gestión estratégica. Decidiendo su tiempo entre Nueva York y la Ciudad de México, donde reside con su travieso cachorro de Labrador Labrador, Atlas, Mónica escribe sobre temas que abarcan todo, desde la experiencia humana hasta los viajes y el diseño de la investigación. Sigue sus variados garabatos en medio en medium.com/@monicabelot.


Descubre más desde Breaking News 24

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

ANASTACIO ALEGRIA

#NOTICIADEULTIMOMINUTO #BREAKINGNEWS24 #NOTICIADEESTADOSUNIDOS #NOTICIADEAHORA #ULTIMANOTICIA #BREAKINGNEWS24.ES PERIODISTA ANASTACIO ALEGRIA ALVAREZ

Related Posts

MND Local: Puerto Vallarta septiembre Roundup de noticias

Spread the love

Spread the lovePuerto Vallarta y Nayarit actualmente están avanzando en varios proyectos importantes, incluidas la construcción de aeropuertos y carreteras, mejoras en el sistema de agua e iniciativas relacionadas con…

Hoy en Historia: 24 de septiembre, First Monumento Nacional de EE. UU. Establecido

Spread the love

Spread the love Hoy es el miércoles 24 de septiembre, el día 267 de 2025. Quedan 98 días en el año. Hoy en la historia: El 24 de septiembre de…

Deja un comentario

Descubre más desde Breaking News 24

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo