Los críticos advierten que los recortes en infraestructura podrían socavar el potencial de crecimiento económico de México

Spread the love
Mientras el Congreso se prepara para considerar el paquete presupuestario de 2026, la inversión en infraestructura se está convirtiendo en un punto de discordia.

Cuando el gobierno centró su atención en la reducción de la deuda a principios de este año, la Secretaría de Hacienda (SHCP) respondió reduciendo la inversión pública en infraestructura.

La SHCP informó que entre enero y agosto de este año la inversión en obras públicas como carreteras, puentes, escuelas y hospitales se redujo a 509 mil 800 millones de pesos (27 mil 700 millones de dólares), una reducción de 33.7% en términos reales, la mayor reducción en 30 años.

El sector más afectado fue el abastecimiento de agua, específicamente agua potable pero también tratamiento de aguas residuales, ya que el gasto en obras públicas en este sector en los primeros ocho meses del año fue un 75% menor que en el mismo período del año pasado.

Jorge Cano, director del programa de gasto público y rendición de cuentas de the assume tank México Evalúacriticó la metodología adoptada para la reducción de la deuda.

“Lamentablemente la principal estrategia (del gobierno) no es una reducción del gasto (en programas de bienestar), sino una reducción de la inversión pública”, dijo al diario El Sol de México.

Cano dijo que el plan de reducción de deuda redujo la inversión pública al 2,3% del PIB en 2025, una reducción del 20% respecto al año anterior y el monto más bajo desde 2019, el primer año completo de la administración anterior.

“Esto limita el potencial de desarrollo económico del país y debilita los derechos sociales al reducir la inversión en calles, carreteras, puertos, fibra óptica, redes eléctricas, and many others.”, afirmó.

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) pareció afirmar el análisis de Cano en su Programa Institucional 2025-2030 lanzado el mes pasado.

Banobras estimó que México requiere una inversión de 2.67 billones de pesos (145.200 millones de dólares) para cerrar las brechas de infraestructura, impulsar el crecimiento económico y promover la conectividad regional.

Entre las brechas críticas de infraestructura identificadas por Banobras se encuentran el transporte (carreteras, ferrocarriles y puertos) y servicios públicos como electricidad, agua y gestión de residuos.

“Estos recursos son clave para promover la conectividad intermodal, el desarrollo regional equilibrado y el crecimiento urbano sostenible”, afirmó Banobras. Su informe identificó el mayor desafío como la construcción de carreteras, que requiere aproximadamente 570 mil millones de pesos (31 mil millones de dólares) para modernizar las carreteras, construir circunvalaciones y fortalecer la capacidad en los cruces fronterizos.

Sheinbaum revela plan de mejora de carreteras en todo México

Durante su conferencia de prensa del 6 de octubre, la presidenta expresó que la inversión en infraestructura aumentaría en su segundo año de mandato y que “hay un programa muy claro de proyectos (de infraestructura) estratégicos para este sexenio, y muchos que se trasladarán al próximo”.

En una columna del diario El Common, Mariana Campos, economista y directora normal de México Evalúa, expresó su preocupación por lo que llamó falta de visión en el presupuesto de 2026que fija la inversión en infraestructuras al 2,5% del PIB. Según Campos, esto está por debajo del promedio del 3,1% registrado entre 2013 y 2023.

La revista Expansión informó que el presupuesto de 2026 haría que México invierta menos en infraestructura que en el pago de intereses de su deuda. A finales del próximo año, la brecha entre la inversión física y el costo financiero de la deuda podría alcanzar niveles récord.

Sin inversión en infraestructura, México podría tener problemas para cumplir con la estimación del producto interno bruto (PIB) del presupuesto, dijo Campos.

La deuda pública whole podría alcanzar un nivel récord del 54% del PIB si no se cumplen las expectativas de crecimiento. Y, señaló, en 13 de los últimos 17 años, las proyecciones oficiales de crecimiento han resultado demasiado optimistas.

Campos dijo que el presupuesto no parece ser un plan para catapultar a México hacia la década de 2030, y lo calificó como “una hoja de ruta para gestionar la escasez sin alterar el established order”.

con informes de El Sol de México, El Economista y Expansión


Descubre más desde Breaking News 24

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

ANASTACIO ALEGRIA

#NOTICIADEULTIMOMINUTO #BREAKINGNEWS24 #NOTICIADEESTADOSUNIDOS #NOTICIADEAHORA #ULTIMANOTICIA #BREAKINGNEWS24.ES PERIODISTA ANASTACIO ALEGRIA ALVAREZ

Related Posts

Si amas Cartagena en Colombia… entonces te encantará Campeche en México

Spread the love

Spread the loveMientras millones de turistas acuden a Cancún y Tulum cada año, la cercana y discreta ciudad histórica de Campeche sigue siendo un lugar poco conocido en la Yucatán…

El motel: una institución mexicana

Spread the love

Spread the love Una de mis anécdotas favoritas es de hace unos 20 años. Estaba en Querétaro con mi ahora exmarido, nuestro primer año de convivencia. Él period un estudiante…

Deja un comentario

Descubre más desde Breaking News 24

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo