El concepto de “Señora” ya no es sólo un indicador de si una mujer está casada o no, sino que ha adquirido vida (y carácter) propio en los últimos años. Impulsada por la cultura pop, las redes sociales, la televisión y quizás una serie de personalidades fuertes de la vida cotidiana, la “Señora” se ha convertido en una representación fascinante de cierto tipo de mujer en la cultura mexicana, una que encarna una actitud tanto de elegancia como de autoridad… con un toque de dramatismo.
El concepto precise de Señora tiene implicaciones que afectan a la edad, los roles femeninos, la familia, la tradición y la clase.
Entonces, ¿quién es este personaje (a veces infame)? ¿Qué quieren decir los mexicanos cuando hablan de una Señora? ¿Qué significa ser Señora hoy?
The Señora, historically
En la sociedad mexicana, llamarse “Señora” toca tres aspectos interconectados: la sexualidad, el estado civil y la edad. De acuerdo a investigación de Hortensia Morenoacadémica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, estas connotaciones reflejan estereotipos de género activos en la sociedad mexicana, a pesar de pertenecer a un marco simbólico más antiguo.
En un contexto cultural español, una Señora se refiere a una mujer respetable, madura y tradicionalmente femenina.
Mi vecina Rosario explica: Una señora suele ser una mujer casada, cube, y a menudo alguien que tiene hijos. Realmente no llamarías Señora a una mujer de unos 30 años; se refiere más a alguien maduro, que actúa así.
La transición de “Señorita” a “Señora” representa un momento crítico en la vida de las mujeres mexicanas, que a menudo ocurre alrededor de los 40 años, independientemente de su estado civil. Este cambio tiene un peso emocional porque se percibe como una pérdida de juventud. Muchas mujeres mexicanas se resisten a que las llamen “Señora” porque implica que han cruzado a un grupo demográfico asociado con un valor social disminuido.
A pesar de las asociaciones tradicionales con el término, la definición de Señora se ha expandido hasta convertirse en un estereotipo que es a la vez celebrado y satirizado; Los memes y sketches cómicos a menudo presentan el «Señora de la colonia(Señora de barrio), una mujer que chismea, mantiene el orden en los eventos sociales y defiende los valores tradicionales pero que en secreto disfruta del lujo y las intrigas.
The Señora in popular culture and telenovelas

En la cultura pop mexicana y telenovelasesta figura cobra vida como una mujer elegante y autoritaria, a menudo envuelta en privilegios y dramatizada con un estilo que la hace inolvidable. Ella es la matriarca que domina una habitación con su moda impecable, la anfitriona de la alta sociedad que impone la etiqueta con precisión y la presencia mordaz cuyo ingenio y sarcasmo pueden entretener e intimidar. Siempre serena, siempre elegante, la Señora avanza a través de las historias como un pilar de la tradición y, en ocasiones, como una fuerza malvada.
Ninguna actriz capturó este arquetipo más vívidamente que Mexican actress María Rubio en su papel de Catalina Creel en Cuna de Lobos. Catalina es la matriarca sofisticada y despiadada de la familia Larios-Creel, conocida por su característico parche en el ojo. Un personaje refinado, autoritario e impecablemente equilibrado, su ambición gira en torno a garantizar que su hijo Alejandro se convierta en el único heredero del imperio farmacéutico de la familia, eliminando a cualquiera (mediante mentiras, manipulación e incluso asesinato) que amenace sus objetivos.
La elegancia exagerada, la naturaleza autoritaria y el comportamiento de la alta sociedad del personaje la convirtieron en la telenovela definitiva Señora, una figura tan icónica que continúa definiendo el arquetipo en el imaginario cultural de México.
‘Yo no soy una señora‘

En 2009, la estrella del pop mexicano María José reavivó la conversación cultural sobre lo que significa ser Señora con su explosiva versión de “Yo No Soy Una Señora.” Pegadiza y desafiante, la canción rápidamente se convirtió en un himno nacional de empoderamiento femenino, rechazando los mismos estereotipos que las telenovelas y la cultura cotidiana han dramatizado durante mucho tiempo.
Whereas the normal Señora Si bien se la imagina elegante, madura y atada al decoro, las letras de José dieron vida a una mujer que rechaza por completo ese papel. Cuando ella canta, “Yo no soy una señora, una de esas que tiembla con apenas dos palabras,José rechaza la imagen de una mujer sumisa que tiembla ante las palabras de un hombre, reivindica fuerza e independencia, definiéndose a sí misma en sus propios términos.
Más tarde, en “Yo no soy una señora, soy de aquellas que pueden darte el alma,” el énfasis pasa a la pasión y la autenticidad: ella no está limitada por la respetabilidad o las apariencias sino por su capacidad de amar, dar y vivir plenamente.
El estribillo del coro, “Yo no soy una señora” se convierte en una negativa a quedar encerrado en estereotipos de madurez, decoro o envejecimiento. La canción pone patas arriba el arquetipo de la Señora, ofreciendo una contraimagen a figuras como Catalina Creel. Mientras que la telenovela Señora Gobierna con elegancia y autoridad despiadada, el protagonista de José insiste en la libertad, la individualidad y el derecho a vivir sin pedir disculpas.
Al hacerlo, la canción no sólo se convirtió en un éxito pop sino también en una piedra de toque cultural: un himno para las mujeres que se niegan a ser definidas por las expectativas de la sociedad.
‘En mi Señora Period’: Un movimiento de estilo de vida
@jerlynntorres Aprovecha tu period #senora y deja que tu intención te guíe . #micasa #rinconcitoenelcielo #mexicana #senoralife #latinachef ♬ Fragrance de Gardenias – La Sonora Santanera
Si la telenovela Señora alguna vez gobernó los hogares con elegante amenaza, y el himno pop de María José rechazó por completo la etiqueta, las redes sociales nos han traído el giro más reciente: una generación que está abrazando la frase “en mi Period Señora”.
Lo que comenzó como un hashtag alegre se ha convertido en un movimiento de estilo de vida que reformula a la Señora no como un marcador de edad o decadencia sino como un símbolo de sabiduría, comodidad y vida intencional.
En TikTok e Instagram, millones de jóvenes latinas se han apoyado en el arquetipo de sus madres. tíasy abuelas – mostrando mañanas lentas con cafecitoventilando la ropa de cama al sol o escuchando viejas canciones de boleros, como una forma de celebrar tradiciones que alguna vez fueron descartadas como ordinarias.
En este reclamo, la Señora ya no es un cliché sino una figura aspiracional que ha cambiado la cultura del ajetreo por la paz, la presencia y la alegría en los rituales cotidianos.
Hashtags como #SeñoraEra y #SeñoraTok han acumulado millones de visitas mientras que, fuera de línea, el movimiento ha inspirado a grupos como Señoras de la ciudad en Nueva Yorkdonde cafecito paseos y juegos de lotería se han convertido en animadas reuniones comunitarias.
Las latinas más jóvenes están optando por lanzar su Period Señora “temprano”, transformando los rituales domésticos en actos de autocuidado, curación y conexión con las tradiciones familiares denominadas “vida lenta ancestral.”
En el movimiento “Señora Period”, llamarse Señora ya no es aceptar una etiqueta impuesta desde fuera. Elige una forma de vida que honra la tradición y al mismo tiempo crea espacio para el equilibrio y la alegría.
The evolving Señora
Ya sea rechazada, dramatizada o reclamada, la figura del Señora continúa evolucionando, encarnando las tensiones entre tradición y cambio. En fin, hablar de la Señora hoy es reconocer una fuerza cultural que refleja cómo las sociedades mexicanas (y, más ampliamente, las latinas) imaginan la feminidad, la autoridad, la edad y la tradición misma.
¿Tienes una Señora en tu vida o estás canalizando a tu Señora inside? ¡Háganos saber más en los comentarios a continuación!
Mónica Belot es escritora, investigadora, estratega y profesora adjunta en la Escuela de Diseño Parsons de la ciudad de Nueva York, donde enseña en el Programa de Gestión y Diseño Estratégico. Dividiendo su tiempo entre Nueva York y Ciudad de México, donde reside con su travieso cachorro labrador plateado Atlas, Mónica escribe sobre temas que abarcan todo, desde la experiencia humana hasta los viajes y la investigación del diseño. Siga sus variados garabatos en Medium en medium.com/@monicabelot.
El put up La Señora: ¿Quién es ella? apareció por primera vez en México Noticias Diarias
Descubre más desde Breaking News 24
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


. #micasa #rinconcitoenelcielo #mexicana #senoralife #latinachef ♬ Fragrance de Gardenias – La Sonora Santanera




