Detalles del Crucero de Observación de Vaquita Marina 2025, presentado en las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), también presagiaron el nacimiento de al menos una nueva cría, lo que da esperanza a una especie al borde de la extinción.
▶️ Concluyó una exitosa temporada de monitoreo de la #VaquitaMarina gracias al trabajo conjunto de #Semarnat, @SEMAR_mx, @PROFEPA_Mx, @Conanp_mx, @bcgobierno y @seashepherd.
¡La esperanza sigue viva en el Alto Golfo de California!#SomosMedioAmbiente 🩵🐬 pic.twitter.com/CblHt4L9jG
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) 29 de octubre de 2025
El seguimiento visible del 2 al 30 de septiembre, tras cinco meses de seguimiento acústicocontó con el apoyo de científicos marinos mexicanos e internacionales a bordo de dos embarcaciones de la Sea Shepherd Conservation Society.
La expedición anual del censo de vaquitas del año pasado contó solo de seis a ocho personas, en comparación con entre ocho y 13 en 2023.
Aunque el ligero aumento de este año ofrece esperanzas de recuperación, los científicos señalan que volver a la población de 60 habitantes de 2015 llevaría hasta 20 años.
Estas cifras son para toda la población mundial, ya que las vaquitas se encuentran en un solo lugar: el Alto Golfo de California en México, también conocido como Mar de Cortés.
Son marsopas pequeñas y tímidas cuyo nombre completo en español es vaquita marina, que se traduce como pequeña vaca marina.
La grave disminución de su población en las últimas dos décadas se debe en gran medida al auge de la pesca ilegal de totoaba, cuyas vejigas son muy apreciadas en la medicina tradicional china y pueden alcanzar precios muy altos.
La totoaba se captura comúnmente usando redes de enmalle, que también atrapan y matan indiscriminadamente a las vaquitas.
Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, división de la Semarnat, dijo el monitoreo permite a los científicos ajustar sus estrategias y reforzar acciones positivas en áreas específicas.
Pero principalmente, agregó, la encuesta confirma “que la vaquita todavía está ahí, que persiste, que la tendencia a la baja no ha continuado, que incluso hay individuos que no habíamos visto en varios años -que evidentemente estaban en algún otro lugar donde no hemos estado monitoreando- y que continúa reproduciéndose”.
Utilizando 1.228 detectores en 497 sitios, el monitoreo acústico registró 254 encuentros entre mayo y finales de septiembre.
Pescadores locales y jóvenes de la región participaron en aspectos del monitoreo.
Los esfuerzos visuales identificaron al menos una o dos crías, incluido un juvenil que nadaba junto a su madre, una hembra de 1,5 metros llamada Frida que posiblemente esté embarazada nuevamente, lo que indica que la reproducción está en marcha.
La población recientemente reportada se basa en una probabilidad del 67% de que el número de vaquitas esté entre siete y 10, según un proceso estructurado de consenso llamado Elicitación de Expertos.
con informes de López-Dóriga y La Jornada
Descubre más desde Breaking News 24
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.






