La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha generado un intenso debate político y authorized, y los partidos de oposición afirman que logrará lo contrario de su objetivo previsto de facilitar el acceso a la protección de amparo.
Pero la cómoda mayoría de la que disfruta el partido del presidente (Morena), junto con sus aliados en el Congreso (el Partido Verde y el Partido Laborista), resultó en la aprobación del Senado por 81 votos a favor y 37 en contra, después de un rápido pero tortuoso recorrido por las dos cámaras. El Senado aprobó la iniciativa presidencial el miércoles por la vía rápida, sin pasar por las comisiones, después de que la Cámara Baja diera su visto bueno la madrugada del miércoles, con una enmienda clave que sigue siendo controvertida.
La Ley de Amparo es la norma reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución que establece las reglas del proceso de amparo. Es un mecanismo authorized diseñado para proteger a las personas contra leyes, actos u omisiones de autoridades que vulneren sus derechos humanos.
La reforma se introdujo en aras de la eficiencia y la equidad, pero también en respuesta a las preocupaciones sobre la dificultad para recaudar los pagos de impuestos pendientes. Sus partidarios sostienen que el uso abusivo de medidas cautelares ha ido aumentando por parte de personas ricas para evadir el pago de impuestos.
Así, según Sheinbaum, el proyecto de ley permitirá liberar más de 2 mil millones de pesos (108 millones de dólares) en créditos fiscales retenidos en los tribunales debido a prolongados litigios a través de sucesivos amparos.
Otros cambios aprobados incluyen permitir la tecnología digital en los procedimientos, incluso para interponer un recurso de amparo; límite de tiempo para que los jueces emitan fallos; y dificultar el amparo de un caso previamente decidido.
Los críticos han dicho que la nueva ley compromete el acceso a la justicia. Por ejemplo, bajo los nuevos términos de la ley, una preocupación normal o un daño indirecto ya no son causa suficiente para interponer una demanda de amparo. Otra preocupación incluye los nuevos escenarios en los que no se procederá a una suspensión provisional (detener el acto supuestamente abusivo del gobierno mientras se resuelve el caso).
De hecho, se modificó un cambio propuesto que los expertos esperaban que se eliminara. Los legisladores habían incluido una cláusula que permite que la nueva ley se aplique retroactivamente, afectando los casos ya iniciados bajo la ley anterior. Esta aplicación retroactiva fue ampliamente criticada y considerada inconstitucional cuando se propuso por primera vez, ya que viola el principio de no retroactividad de las leyes del artículo 14 de la Constitución.
Los críticos de la oposición se muestran escépticos de que la versión modificada resuelva realmente la cuestión de la retroactividad. Advierten sobre una posible “retroactividad encubierta” que podría aplicarse a discreción de un juez particular person durante un juicio de amparo ya en curso.
Arturo Zaldívar, coordinador normal de política y gobierno de la presidencia y ex ministro de la Corte Suprema de México, insiste en que el proyecto de ley last no viola el principio de retroactividad. La nueva redacción, cube, establece que todo juicio de amparo concluido es definitivo y no puede modificarse en forma alguna. Sólo en las fases de un juicio precise que aún no ha comenzado se aplicará el nuevo marco authorized.
con informes de El País y El Financiero
Descubre más desde Breaking News 24
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.






